TRADICION
Los ecuatorianos viven fervientemente el catolicismo, es por eso que preparan y disfrutan sus fiestas religiosas, a tal punto que los establecimientos comerciales cierran por esos días. Su música forma parte importante de estas celebraciones, los instrumentos de viento y percusión son los protagonistas, sin dejar fuera la participación de guairas y flautas de bambú. Los ecuatorianos han logrado fusionar sus creencias religiosas andinas con el catolicismo.
Aunque en Ecuador se habla español generalmente, los pobladores de la sierra y zonas altas aún conservan sus dialectos, por eso son bilingües, su idioma principal es el quechua y aprendes el español para también comunicarse. Existen comunidades que tienen sus propios dialectos o lenguas nativas. Un dato muy curioso es que en la costa de Esmeraldas se puede escuchar pobladores que usan un dialecto con matices africanos.
HISTORIA
Los origenes de Otavalo se remontan a algunos miles de años cuando grupos humanos que migraban desde el norte decidieron sentarse en una área que hoy comprende las comunidades indígenas de Huaycopungo, Tocagón y Caluqui, al suroriente y a orillas de la laguna de San Pablo. Ya en este lugar, desarrollaron varios conociminetos sobre astronomía, agricultura, medicina y otras áreas de la ciencia que les permitió sentar las bases de una cosmovisión propia. Este proceso de desarrollo se vio interrumpido por la incursión Inca desde el Perú aproximadamente hace conco siglos. En tales circunstancias, Otavalo formó parte importante de una confederación de pueblos queresistió entre diez y treinta años según cronistas, tiempo después del cual fueron vencidos a orillas de la laguna de Yahuarcocha.