Santo Domingo

 

 

      

Fiestas Provinciales: 6 de Noviembre del 2007-Creación de La Provincia de Santo Domingo de los Tsachilas. 29 de Mayo de 1883-Fundación del Cantón Santo Domingo de los Colorados. 3 de Julio de 1967-Cantonización de Santo Domingo de los Colorados. 1 de agosto de 1961-Fundación de Puerto Limón. 6 de septiembre de 1984-Parroquialización de Puerto limón. 9 de noviembre-Parroquialización de San Jacinto del Búa. 9 de julio del 2000-Parroquialización de Valle Hermoso. Fiestas Religiosas: 19 de marzo-Fiesta de San José “Alluriquín”. 8 de diciembre-Fiesta de Tumbaco “Inmaculada Concepción”. 16 de agosto-Fiesta de San Jacinto. 2 de agosto-Fiesta de la Virgen de los Ángeles.
 

Información de las Comunidades Tsáchilas

Las Comunidades Tsáchilas, es uno de los importantes atractivos que posee Santo Domingo. Es una de las pocas étnica pre-incásicas que se mantiene puras debido al aislamiento en el que han vivido por años.

Tsáchila, significa verdadera gente y están organizados en 8 comunidades:

Comuna Chiguilpe: Ubicado a siete kilómetros. Vía a Quevedo, entrando por el margen izquierdo. Sector Wapilu (Museo Etnográfico Tsáchila) Tierra de los Tsáchila.

Comuna Otongo Mapali: Ubicado a siete kilómetros por el margen izquierdo más 15km de la Ciudad de Santo Domingo.

Comuna Peripa: Se ubica a 6km. de la Vía Quevedo margen derecho más 9km vía Puerto Limón.

Comuna Poste: Se ubica a 4km. de la vía Quevedo margen derecho más 13km.

Comuna El Búa: Situada a 2km. de la vía Quininde margen derecho más 15km.

Comuna El Congoma: Se ubica 14km de la vía Quevedo margen derecho más 12km.

Filomena Tahuasa: A 18km. de la Vía a Puerto Limón la entrada por el km6. De la Vía Quevedo.

Comuna Naranjos: Se ubica a 26km. de la Vía Chone y lindera con la Provincia de Manabí.

La comunidad Tsáchila ha sido desde sus inicios considerada una cultura devido a la existencia de su idioma, que a sobrevivido a través del tiempo por la enseñanza de los padres a hijos. Es decir, no existen caracteres que conforme un alfabeto Tsa'fique, que acompañe al dialecto.

Además los Tsáchila tienen una sengunda lengua que es el castellano, debido a la cercanía con la ciudad y las continuas relaciones interétnicas que deben mantener con la población hispano- hablante.

Su vestimenta ha sufrido cambios. Antes acostumbraban a llevar el torso desnudo, pero con la introducción mestiza, ahora se lo cubren.

La Comunidad Táschila celebra cada año el Kasama, que es el inicio de un nuevo día o nuevo año. Constituye en una gran fiesta a la que concurren todos los miembros de las demás comunas Tsáchilas, para reencontrase con sus raíces, saludar a sus familias.

Los Tsáchilas se ha convertido en un gran atractivo turístico, en los alrededores de las comunidades se puede disfrutar de caminatas y admirar el paisaje natural.

 

Mapa de las Comunidades Tsáchilas, Santo Domingo Ecuador   

 

Santo Domingo Ecuador, Comunidades Tsáchilas
  •